domingo, 9 de febrero de 2014

REALIZAS EL ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ELABORAS CONCLUSIONES

El análisis de los resultados consiste en identificar las relaciones del tema de investigación con otros conceptos, esto permite distinguir cuales son los principales problemas a resolver y sí hay otros problemas secundarios vinculados.

Fases de análisis:
* Registrar los datos en tablas de resultados.
* Describir el contenido de cada una de estas tablas.
* Buscar la relación o diferencia de los datos encontrados con las teorías y conceptos utilizados como base para la investigación.
* Asegurarse de que los datos que analizamos responden a la comprobación de la hipótesis planteada al inicio de la investigación.

Los resultados de la investigación deben apuntar a verificar la hipótesis, aunque en muchos casos, los datos no respondan a nuestras expectativas iniciales; entonces, la hipótesis se descarta.

Definición de las conclusiones de la investigación
Las conclusiones de los resultados son sumamente importantes, pues engloban el trabajo realizado y arrojan nuevos conocimientos derivados de la investigación.


Puntos básicos:
~ Es necesario explicar cada uno de los resultados.
~ Es importante señalar los obstáculos que se presentaron al elaborar dicho trabajo.
~ Enfatizar los aportes o el nuevo conocimiento obtenido en la investigación.
~ Destacar las nuevas interrogantes que surgieron durante el trabajo de investigación, así como las nuevas hipótesis.


Reporte de investigación final
El informe final es la presentación escrita que elabora y presenta el investigador.

Primera sección
Portada: esta deberá contener el nombre de la institución, el título del trabajo, el nombre del autor, el lugar y la fecha, así como todos los datos de identificación del informe.
Prólogo o prefacio: debe resumir el contenido, el alcance y los aportes de la investigación.
Índice: indica las partes y las páginas que componen el documento.
Lista de tablas, figuras y gráficas: va seguida del índice general y solo en caso de que el trabajo incluya más de tres tablas y gráficas.


Segunda sección
Introducción: aquí se muestran los objetivos de la investigación, el problema y la forma de abordarlo.
Planteamiento del problema: se escribe el planteamiento central de la investigación, en el que debe expresarse en forma explícita y clara la idea esencial del trabajo.
Justificación: se debe resaltar la importancia del tema, la trascendencia de la investigación y el motivo de su relevancia.
Hipótesis: se deben definir y escribir claramente los conceptos o términos a partir de los cuales se ha planteado la hipótesis.
Objetivos: aquí se indican las metas establecidas durante la investigación, así como sus aportes y límites.
Marco teórico: se registra el contenido teórico que dará soporte a la investigación.
Marco referencial: se incluyen todos los datos de tipo empírico que resulten fundamentales para respaldar el problema de investigación.
Marco conceptual: debe incluir las explicaciones, con base en la teoría, de cada uno de los conceptos utilizados.
Selección y aplicación de las herramientas de análisis: se refiere a las técnicas metodológicas que se utilizan para realizar la recolección de datos.
Análisis e interpretación de los resultados:
* Los hechos.
* El análisis y la interpretación.
Conclusiones: deben estar ordenadas por importancia y por temas.
Es importante resaltar que las secciones que escribas para la presentación del informe final deben ser congruentes unas con otras.



Tercera sección
Glosario: contiene las definiciones de los términos técnicos que se han utilizado en la investigación.
Anexos y apéndices: generalmente se incluyen al final de la obra.
Bibliografía: esta debe contener todas las referencias de los documentos que se utilizaron en la investigación.

 













* Anahi Santiago Martínez.
* Juan Pablo Sandoval Gutiérrez.
* Mariana Santiago Campos.

RECONOCES LAS DISTINTAS FORMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ESTILOS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Las referencias bibliográficas y hemerográficas sirven para describir el conjunto de datos bibliográficos que se utilizan en la investigación de un texto. Estas referencias también pueden estar incluidas en los artículos y en las obras que se consultan, en cuyo caso deben identificarse en los textos donde se hallaron.

Estilo APA (American Psychological Association)
El estilo de la Asociación Americana de Psicología, es una propuesta para referencias los datos de documentos que se utilizan en las ramas de la psicología, de la educación y de otras ciencias sociales.



Para un libro:
~ Autor. Se escribe el primer apellido completo y únicamente las primeras iniciales del segundo apellido y del nombre.
~ Fecha de edición.
~ Título del libro en cursivas o del artículo ente comillas.
~ Número de edición.
~ Lugar de publicación, seguido de dos puntos.
~ Editorial.

Para una revista:
~ Autor. Se escribe el primer apellido completo y únicamente las primeras iniciales del segundo apellido y del nombre.
~ Fecha de edición.
~Título de la revista en cursiva.
~ Número de volumen.
~ Número de revista.

Para una publicación electrónica:
~ Se escribe el primer apellido completo y únicamente las primeras iniciales del segundo apellido y del nombre.
~ Fecha de consulta (día, mes y año).
~ Título del libro en cursivas o del artículo entre comillas.
~ Tipo de soporte (mención de la dirección electrónica, antecedida por las palabras: Recuperado de).
~ Lugar de publicación, seguido de dos puntos.
~ Editorial.

Estilo Harvard
Combina análogamente la forma en la que deben aparecer los datos de una referencia. La similitud con el anterior es que el año de publicación del documento se escribe al final de la referencia.



Estilo Vancouver
En este estilo, el año de publicación se escribe al final de la referencia.

Para un libro:
* Autor. Se escriben los apellidos completos y únicamente la primera inicial del nombre.
* Título del libro en cursivas o del artículo entrecomillado.
* Número de edición.
* Lugar de publicación.
* Editorial.
* Fecha de edición.

Para una revista:
* Autor. Se indican los apellidos completos y únicamente la primera inicial del nombre.
* Título del artículo entrecomillado.
* Título de la revista o periódico en cursivas.
* Número de volumen.
* Número de revista.
* Año de publicación.

Para una publicación electrónica:
* Autor. Se escriben los apellidos completos y únicamente la primera inicial del nombre.
* Título del libro en cursivas o del artículo entrecomillado.
* Tipo de soporte (mencionar que se obtuvo en línea).
* Lugar de publicación.
* Editorial.
* Fecha de edición.
* Fecha en que se realizo la consulta en Internet.
* Disponibilidad y acceso: se refiere al URL.

Estilo MLA (Modern Language Association)
Sugirió otro estilo en el cual, si se escribe el nombre completo del autor, entonces el orden cambiará.



Para un libro:
~ Autor. Se escriben los apellidos y nombres completos.
~ Título del libro en cursivas o del artículo entrecomillado.
~ Número de edición.
~ Lugar de publicación.
~ Editorial.
~ Fecha de edición.

Para una revista:
~ Autor. Se escriben los apellidos y nombre completos.
~ Título del artículo entrecomillado.
~ Título de la revista o periódico en cursivas.
~ Número de volumen.
~ Número de revista.
~ Año de publicación.

Para una publicación electrónica:
~ Autor. Se escriben los apellidos y nombre completos.
~ Título del libro en cursivas o del artículo entrecomillado.
~ Tipo de soporte (mencionar que se obtuvo en línea).
~ Lugar de publicación.
~ Editorial.
~ Fecha de edición.
~ Fecha en que se realizó la consulta en internet.
~ Disponibilidad y acceso: se refiere al URL.

Estilo ISO y ALA
(International Standards Organization)  (American Library Association).
Ambas indican que se debe incluir el número total de páginas del documento al final de la referencia.


Para un libro:
* Autor. Se escriben los apellidos completos y únicamente la inicial del nombre.
* Título del libro o del artículo.
* Número de edición.
* Lugar de publicación.
* Editorial.
* Fecha de edición.
* Número de páginas.

Para una revista, enseguida del año se escribe:
* Autor. Se escriben los apellidos completos y únicamente la primera inicial del nombre.
* Título del artículo entrecomillado.
* Título de la revista en cursiva.
* Número de volumen.
* Número de revista.
* Número de páginas del artículo.

Para una publicación electrónica:
* Autor. Se escriben los apellidos completos y únicamente la primera inicial del nombre.
* Título del libro en cursivas o del artículo entrecomillado.
* Tipo de soporte (mencionar que se obtuvo en línea).
* Lugar de publicación.
* Editorial.
* Fecha de edición.
* Fecha en que se realizó la consulta en internet.
* Disponibilidad y acceso: se refiere al URL.
* Número de páginas del artículo.

IMPORTANCIA DE LAS REFERENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Al realizar una investigación hay que mantener una postura ética, como no divulgar información que deba ser resguardadas ir diferentes motivos.
También es necesario dar crédito a las fuentes consultadas en la investigación y apegarse a las normas que permiten referencial las fuentes utilizadas en el desarrollo de la misma.

Plagio o robo de ideas
Omitir las fuentes consultadas anula la cientificidad y honradez de la investigación, pues se considera como un acto en contra de la ética profesional.
El plagio o robo de trabajos e ideas lesiona profundamente la credibilidad de las investigaciones científicas.
Lo cual significa no falsear a conveniencia los resultados que arroja su investigación y mostrar un desempeño ético y profesional en todo momento.














* Anahi Santiago Martínez.
* Juan Pablo Sandoval Gutiérrez.
* Mariana Santiago Campos.

sábado, 8 de febrero de 2014

ELABORAS UN MARCO TEÓRICO.

UTILIDAD DEL MARCO TEÓRICO 

Clasificación del marco de la investigación 
- Marco teórico: coloca al problema en un ámbito teórico.
- Marco referencial: sitúa al problema en un ámbito empírico.
- Marco conceptual: brinda conceptos explicativos a la investigación.

 
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO 
Cada acto y cada acción que se realizan en forma práctica durante el desarrollo de la investigación deben apoyarse en elementos teóricos.

* Elementos teóricos que se relacionan con el problema: Debe realizarse una búsqueda exhaustiva de información escrita relacionada con el tema.
* Análisis de la información: Es necesario discriminar, organizar y analizar en forma minuciosa la información escrita y visual que se obtiene, con la finalidad de profundizar en el tema y comprender sus ramificaciones.

Después de obtener los datos, estos deben registrase en fichas de trabajo en las que debes realizar un resumen breve de la información más significativa para la investigación.

Marco referencial
El investigador debe consultar los trabajos que fueron realizados por otros científicos en relación con el tema que va a analizar.

Importancia de la teoría en la investigación
La teoría nos permite darle sentido y asidero a nuestro problema de investigación, además de ayudarnos a clasificar y sistematizar el fenómeno estudiado. La teoría nos permitirá procesar la información recabada del problema. Esto conociste en confrontar y complementar la información teórica.

MARCO REFERENCIAL
Se integra con toda la información empírica que poseemos sobre el problema. Esto implica el manejo de los elementos obtenidos mediante un primer acercamiento a la realidad. A este trabajo también se le puede definir como "diagnóstico".



Tipos de información obtenida
Al conjunto de datos recabados en esta primer etapa se le conoce como información empírica primaria o directa.
Empírica secundaria o indirecta, misma que proviene de distintas fuentes: libros, revistas, periódicos, archivos de publicaciones relacionados con la problemática.

SELECCIÓN DE TEORÍAS
Implica la realización de tareas de análisis y sistematización de la información que se va registrando en las fichas de trabajo.
De este modo y consecutivamente, integraremos en nuestro marco teórico todas aquellas teorías que nos sean de utilidad para ubicar el problema que seleccionamos y guiar la hipótesis que se genera.

CONCEPTOS CLAVE

Marco conceptual
Están presentes los conceptos que dan sentido, estructuran, y articulan a la investigación.
La palabra concepto significa concebido. Por concepto entenderemos una noción o una idea expresada con palabras.
La construcción del marco conceptual implica crear nociones o conceptos a partir de lo observado, después de haber realizado el análisis empírico.

CONTRASTACIÓN DE FUENTES

* Situar al fenómeno que se estudia como un objeto de análisis científico.
* Contextualizar en tiempo y espacio la problemática que se analiza.
* Definir las nociones más importantes que se ocupan en la investigación.
* Proponer nuevas nociones y conceptos de análisis científico.
* Sustentar sus conclusiones en relación con la teoría propuesta con anterioridad.



Concepto
Demografía: es la ciencia que estudia las poblaciones humanas, tiene como elementos centrales de investigación: el tamaño de la población, su estructura, evolución y características generales.










* Anahi Santiago Martínez.
* Juan Pablo Sandoval Gutiérrez.
* Mariana Santiago Campos.

DISEÑAS UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

TIPOS DE INFORMACIÓN 
Información primaria: es toda aquella que se obtiene en el campo de investigación de guías de entrevista.






 
Información secundaria: es la que se obtiene de diferentes fuentes como bibliotecas, filmotecas, cinetecas, internet. 



VALIDEZ Y CRÍTICA DE LAS FUETES DE INFORMACIÓN
Aquí el investigador debe tener mucha experiencia, además de amplio conocimiento del tema, y durante su desempeño debe mostrar capacidad para reconocer si sé trata de un documento falso o auténtico.

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN 
La información secundaria se extrae de fuentes documentales como libros, archivos, revistas, censos estadísticos, bancos de datos, etc. La cual debe registrarse en fichas de trabajo o cuadros estadísticos.
• El cuerpo teórico
• El marco conceptual 
• La hipótesis que se pretende comprobar
• Los objetivos de la investigación 

ELABORACIÓN DE FICHAS
Permite que los trabajos de investigación estén bien estructurados y sistematizados; los datos que estas deben contener dependen del tipo de material que se analiza y del objetivo de la investigación. 

Tipos de fichas

Fichas bibliográficas 
- Nombre del autor, empezando por el apellido paterno siguiendo con el nombre
- Título del libro, subrayado 
- Número de la edición
- Tomo o volumen 
- Lugar
- Editorial
- Año de publicación
- Colección y número 
- Páginas 

Fichas de publicaciones periódicas 
- Nombre del autor o autora
- Título del artículo 
- Nombre de la publicación subrayado
- Lugar de la publicación 
- Volumen o número, en el caso de revistas
- Lugar y fecha: día, mes y año ente paréntesis 
- Páginas consultadas 

Fichas electrónicas 
- Apellidos y no brea del autor
- Si es el caso, año de la publicación
- Dirección electrónica 
- Fecha de consulta

Fichas de trabajo 
- Nombre del tema, escrito en el lado superior izquierdo 
- Asignatura y nombre completo del autor o autora, en el lado supedito derecho
- Número de página
- Información relacionada con el libro 

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
El cuestionario y la entrevista son instrumentos denominados encuestas, que facilitan la recopilación de datos mediante las respuestas personales que brindan los individuos.

CUESTIONARIO
- Título especificación de las personas a las cuales se dirige
- Dato generales de los encuestados 
- Preguntas relacik andas con el objetivo de la investigación
- Observaciones que el encuestador considere necesarias 
- Nombre de la persona que formulo el cuestionario

El cuestionario consta de preguntas cerradas, breves y concisas cuyas respuestas puedan ser afirmativas o negativas u las cuales admiten justificación al permitir un espacio en donde se puede contestar si o no.

Puede aplicarse en forma oral o escrita a una o más personas al mismo tiempo.
Por ultimo conviene señalar que para tener mayor confiabilidad en los datos, la encuesta debe ser anónima, excepto en el caso de los estudios de psicología.

ENTREVISTA
- Título y especificación de la persona a quien está dirigida, así como los datos que se pretenden obtener
- Datos personales del entrevistado 
- Preguntas relacionadas con el objetivo de la investigación, mismo que esta determinado por el tema y la hipótesis.

 
DIARIO DE CAMPO
- Llevar el registro del que se observa 
- Sistematizar las observaciones realizadas
- Contextualizar empíricamente el tema de investigación con los datos que se observan

Los registros de los datos deben contener la siguiente información:
- Lugar y fecha 
- Grupo o grupos sociales que se observan 
- Actividad o manifestación que realizan
- Descripción del entorno
- Otras observaciones que se consideren pertinentes para ampliar los datos de la investigación.

OBSERVACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 

Observación cuantitativa: nos enfrentaremos al trabajo con datos numéricos, mismos que pueden significarse, si en la investigación que estamos realizando es necesario tener un control sobre las tendencias de datos numéricos. Es importante que esta se  muestre de manera sencilla y brinde una rápida comprensión.
 
Observación cualitativa: el objetivo de la investigación sea exponer comportamientos o conductas culturales que requieren de un análisis, de una interpretación, descripción o explicación. 
De esta manera, la observación es una práctica que ofrece datos del tipo cuantitativo o del tipo cualitativo que podrán ser utilizados por el investigador para establecer generalizaciones y comparaciones en los fenómenos estudiados. 

Procesamiento y análisis de la información obtenida.
- Los datos se reúnen y se ordenan para buscar correlaciones entre estos y la hipótesis con el fin de obtener una conclusión.
- Resulta fundamentalmente transcribir detalladamente los resultados del estudio cuando de ha realizado una investigación cualitativa en la que los datos de han obtenido mediante la aplicación de una entrevista.
- Debe realizarse un "diálogo" escrito con los marcos teórico que están apoyando a la investigación. 

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN

Cámara fotográfica:
Es uno de los instrumentos o herramientas a los que más recurren los científicos. 
La imagen en la ciencia también se utiliza como medio de difusión e ilustración de los fenómenos que se descubren día a día. 



Cámara de video:
La videocámara es un instrumento o herramienta de recolección que nos permite documentar y analizar cierta información gráfica, a partir de un estudio realizado en ciertos fenómenos o contextos específicos.

Grabadora de audio:
Es uno de los medios de recolección de datos que se utilizan principalmente en las investigaciones sociales. Mediante el desarrollo de la entrevista, el investigador puede recabar información que permite documentar historias de vida, relatos de tradición oral y de música tradicional, entre otros estudios.

 
Calculadora:
Realiza cálculos de tipo aritmético, lo cual ha sido una valiosa ayuda para la investigación científica en las ciencias exactas, ya que facilita la labor de los investigadores cuando tienen que realizar el análisis aritmético y estadístico de los datos obtenidos.


Computadora:
Elemento que revoluciono la investigación científica. Es el medio más efectivo, rápido e indispensable que existe en la actualidad para almacenar y procesar la información, ya sea escrita, numérica, de imagen y de audio. 
La computadora y el uso de internet ha logrado que la información que se obtiene, desarrolla y transmite en las comunidades científicas que realizan labores de investigación pueda almacenarse, procesarse, interpretarse y transmitiese a otras personas en forma casi instantánea.











*Anahi Santiago Martínez.
* Juan Pablo Sandoval Gutiérrez.
* Mariana Santiago Campos.